- ¿Cuál es el concepto teológico de SANTO?
Santo es el cristiano que, mediante la gracia santificante, se identifica en plenitud con Jesucristo, Dios encarnado; y que además, ha sido canonizado por el Papa. Los santos pueden ser confesores o mártires.
- Confesores son los que mueren de muerte natural y mártires los que sufren muerte violenta por ser fieles a Dios.
- ¿Qué significa la palabra mártir?
La palabra mártir es de origen griego: Martyros Μαρτυροσ y significa TESTIGO, el que da testimonio de creer en Cristo, de esperar en Cristo y de amar a Cristo, hasta el derramamiento de su propia sangre.
- ¿Qué se necesita para ser mártir?
A partir del siglo IV se fija en el hecho de morir: la muerte, la confesión de la fe y la aceptación de la muerte. Varios siglos después Benedicto XIV precisó los elementos del martirio en su Obra: “De servorum Dei beatificatione et beatorum canonizatione”. Elementos del martirio: 1. Perseguidor 2. Pena o elemento objetivo material 3. Causa o elemento formal 4. Persona
- ¿Quiénes fueron los primeros mártires en la Iglesia?
El Rey de los Mártires es Jesucristo nuestro Señor, quien murió crucificado y resucitó en el año 33. Poco después fue martirizado el diácono Esteban, y en pocos años también los Doce Apóstoles y miles de cristianos, perseguidos por los emperadores romanos. Un hermoso ejemplo es el Obispo de Esmirna San Policarpo, quien fue quemado vivo en el año 155.
- ¿Cómo proclama la Iglesia a los mártires como santos?
En los primeros años los mismos fieles aclamaron a los mártires, convencidos de su santidad. Pero pronto esa aclamación pasó a ser un derecho exclusivo de los obispos. A partir del siglo XI los papas comenzaron a reservarse las canonizaciones. Y el Papa Urbano VIII, el 5 de julio de 1634, ordenó que en adelante ya no se diera culto a nadie sin que antes se hiciera un Proceso de beatificación aprobado en Roma; y si a alguien se le comenzaba a dar culto antes de ese Proceso, quedaba suspendida su causa de beatificación.
- ¿Quiénes son los primeros mártires de México y de toda América?
Las investigaciones históricas hechas hasta el año 2015 señalan que los primeros mártires de México y de toda América son los adolescentes tlaxcaltecas Cristóbal (muerto hacia 1527), Antonio y Juan (muertos hacia 1529).
- ¿Quiénes fueron los padres de Cristóbal?
Acxotécatl y Tlapazilotzin.
- ¿Dónde nació Cristóbal?
En la pequeña población de Atlihuetzía, que en Náhuatl significa “Agua que cae”.
- ¿Dónde y cuándo recibió Cristóbal la evangelización cristiana?
En la primera escuela franciscana de Tlaxcala, hacia 1524 – 1527.
- ¿Qué edad tenía Cristóbal cuando fue martirizado?
La fecha aproximada del nacimiento de Cristóbal fue 1514-1515. Al recibir el martirio tendría 12 o 13 años.
- ¿Cómo murió Cristóbal?
Cristóbal asistió a la Escuela Franciscana. El niño asimiló con rapidez la doctrina cristiana, a tal grado, que él mismo pidió el bautismo. En seguida comenzó a exhortar a su padre y a sus familiares a dejar la embriaguez, y a abandonar la idolatría, porque eran pecados. Viendo Cristóbal que no había enmienda en su padre ni en sus familiares, derramaba el pulque que encontraba en la casa de su padre.
Irritado Acxotécatl por esta actitud de Cristóbal, mandó llamar a sus hijos de la escuela franciscana. Cuando estuvieron presentes, se quedó solo con Cristóbal, cerrada la habitación comenzó a increparlo a golpearlo, a darle puntapiés, a apalearlo, finalmente lo echó al fuego.
El niño llamaba continuamente a Dios diciendo: “Señor, Dios mío, haber merced de mi, si Tú quieres que yo muera, muera yo, y si Tú quieres que viva, líbrame de este cruel de mi padre”. Rescatado por su madre y otros familiares Cristóbal sobrevivió las primeras horas del día siguiente. Llamó a su padre y le dijo ¡Oh padre no pienses que estoy enojado, porque yo estoy muy alegre, sábete que me has hecho más honra, que no vale tu señorío”.
- ¿Dónde fue sepultado Cristóbal?
Muerto el niño mandó su padre que lo sepultaran en una de las habitaciones de su casa. Cuando se descubrió el crimen Fray Andrés de Córdoba, en compañía de muchos indios, trasladó el cuerpo de Cristóbal al primer convento que tenían los franciscanos. Lo hallaron incorrupto en este primer traslado al ex – convento de San Francisco, actualmente Catedral de Tlaxcala. Finalmente algunos historiadores afirman que hubo un tercer traslado, unos dicen que al convento de San Francisco de México, otros, que al convento de San Francisco de Puebla.
- ¿Antonio y Juan dónde nacieron?
En el pueblo de Tizatlán, uno de los Cuatro Señoríos de la antigua República de Tlaxcala.
- ¿Quiénes fueron los padres de Antonio y Juan?
El padre de Antonio fue Yzehecatzin, hijo de Xicoténcatl el Grande, uno de los Cuatro Senadores de Tlaxcala, señor de Tizatlán. No sabemos el nombre de la madre de Antonio. Ignoramos los nombres de los padres de Juan. Sólo sabemos que era servidor de Antonio.
- ¿Dónde se educaron Antonio y Juan?
En la primera escuela franciscana de Tlaxcala.
- ¿A quién acompañaban cuando murieron Antonio y Juan?
A Fray Bernardino de Minaya y probablemente a Fary Gonzálo Lucero, religiosos dominicos.
- ¿Cómo murieron Antonio y Juan?
Viendo tantos niños en la Escuela Franciscana, los dominicos suplicaron a Fray Martín de Valencia que les diera a algunos para compañeros, ya que les ayudarían como catequistas e intérpretes.
Uno se llamaba Bernardino de Minaya, el otro, probablemente era Gonzálo Lucero. Estos dos religiosos iban a misionar a Oaxaca. Viendo tantos niños en la escuela franciscana, suplicaron a Fray Martín de Valencia que les diera algunos para compañeros, ya que les servían de catequistas e intérpretes. Fueron designados Antonio, nieto de Xicohténcatl, con su servidor Juan, y un tercero llamado Diego. Fray Martín los exhortó a estar preparados , quizá tendrían que sufrir mucho. Ellos contestaron estar dispuestos como San Pedro, san Pablo y San Bartolomé, que sufrieron por Cristo.
Llegados a Tepeaca los Frailes dominicos comenzaron la predicación del Evangelio. Los niños se dedicaron a recolectar ídolos en las poblaciones de Tecali y Cuahutinchán donde fueron sorprendidos por los naturales, que los mataron a palos. El niño Diego se escapó.
- ¿Dónde fueron sepultados Antonio y Juan?
Primeramente, los cuerpos fueron arrojados a una barranca. De allí fueron llevados a Tepeaca y sepultados en una capilla, donde se celebraba la Misa.
- ¿Quién hizo la primera información de los martirios de Cristóbal, de Antonio y de Juan?
Fray Toribio de Benavente (Motolinía) uno de lo doce franciscanos que llegaron a México en 1524. Siendo guardián del convento de San Francisco de Tlaxcala, en marzo de 1539 hizo la información histórica en Atlihuetzía. Dicha narración la recibió de Luis, hermano de Cristóbal, el cual presenció el martirio desde una ventana y de otras personas de la familia de Acxotécatl.
El mismo Motolinía hizo la narración del martirio de Antonio y Juan.
- ¿Quién narra el martirio de Antonio y Juan?
El mismo Motolinía hizo la narración del martirio de Antonio y Juan.
- ¿Merece confianza este relato de Motolinía?
Sí. Fray Toribio nació en Benavente, España hacia 1490 y murió en México en 1569. El relato lo hace en su obra Historia de los Indios de la Nueva España, en el Tratado III, capítulo 14. De ella se han hecho repetidas ediciones.
- ¿Existen algunas otras obras históricas que narren el martirio de los Beatos Cristóbal, Antonio y Juan?
Sí: a la fecha conocemos 18: 5 del siglo XVI (incluida la de Motolinía); 5 del siglo XVII; 3 del siglo XVIII; 3 del siglo XIX; y 2 del siglo XX.
Las otras cuatro del siglo XVI son: Historia General de las Indias, del Presbítero Francisco López de Gómara (Sevilla, España 1510-?); Descripción de la ciudad y provincia de Tlaxcala de las Indias y del mar océano para el buen gobierno y ennoblecimiento dellas, de Diego Muñoz Camargo (Tlaxcala 1529-1599); Historia de la Provincia de México, de Fray Agustín de Ávila Padilla O. P. (México 1562-Santo Domingo 1604); Historia Eclesiástica Indiana, de Fray Gerónimo de Mendieta O. F. M. (Vitoria, España 1534-México 1604).
- ¿Quién introdujo la Causa de Beatificación de Cristóbal, Antonio y Juan?
El Excelentísimo Señor Don Luis Munive y Escobar, Primer Obispo de Tlaxcala, quien fue preconizado el 13 de junio de 1959 por el Papa San Juan XXIII y consagrado el 12 de noviembre del mismo año, en el Santuario de Nuestra Señora de Ocotlán, en Tlaxcala.
- ¿En qué año comenzó el proceso de Beatificación?
En 1982.
- ¿Cuáles fueron los motivos para introducir la Causa de Beatificación?
Fueron principalmente dos: el primero y fundamental fue pastoral: presentar a la niñez y a la juventud de México y de la Iglesia entera, un modelo de jóvenes evangelizadores y catequistas laicos. No fue un simple deseo de “tener santos”, como superficialmente han sugerido algunos.
Y el segundo fue el hacer justicia a los primeros evangelizados americanos del siglo XVI, que en tan poco tiempo dieron admirables frutos de santidad.
- ¿Cuáles fueron los primeros pasos del Proceso de Beatificación?
El primer paso fue el comprobar la existencia histórica de los Niños Mártires. Para ello se estudiaron concienzudamente las obras de los historiadores del siglo XVI que narran el martirio de Cristóbal, Antonio y Juan.
El segundo paso fue pedir a la Santa Sede su autorización para iniciar el Proceso de Beatificación a nivel diocesano.
- ¿Cómo autorizó la Santa Sede el comienzo de la Causa de Beatificación?
Lo autorizó a través de la Congregación para las Causas de los Santos, creada el 8 de mayo de 1969 por el Papa Beato Paulo VI. La autorización la dio el Prefecto de esa Congregación, Cardenal Pietro Palazzini.
Dicha autorización fue una decisión pontificia, publicada en un rescripto conocido por sus primeras palabras: Nihil obstat (Nada obsta, nada impide…)
- ¿Qué decretó dicho documento?
Facultó al Sr. Obispo diocesano, que instituyera el Proceso Cognicional Histórico por medio de un Tribunal.
- ¿Cuántas personas constituyeron el Tribunal Diocesano para la Beatificación?
El Tribunal estuvo integrado por un Presidente, dos Con-jueces, un Notario, Actuario, y el Defensor de la Doctrina de la Fe. Además una comisión histórica de tres personas peritas en la materia.
- Cuánto duró ese Proceso Cognicional Histórico y a cuántos testigos interrogó?
El proceso duró poco más de tres meses: del 2 de junio al 13 de septiembre de 1982.
En esos tres meses, el Tribunal Diocesano interrogó a quince testigos en total: diez fueron presentados por el Vice-postulador de la Causa; dos más fueron testigos ex-oficio y los otros tres fueron los integrantes de la Comisión Histórica.
- Reconocimiento de la validez del Proceso Cognicional Histórico realizado en Tlaxcala.
Concluido el Proceso Cognicional Histórico en Tlaxcala, y cumpliendo fielmente los interrogatorios expedidos por la Congregación para las Causas de los Santos, se enviaron dos copias de dicho Proceso Cognicional a Roma, guardándose el original en el Archivo Secreto de la Curia Diocesana de Tlaxcala.
Tres años después, el 8 de noviembre de 1985, la Congregación para las Causas de los Santos promulgó el Decreto sobre la validez del Proceso Cognicional Histórico realizado en Tlaxcala.
- Una vez que la Santa Sede reconoció la validez del Proceso Cognicional Histórico realizado en Tlaxcala, ¿qué otros pasos fueron necesarios para llevar adelante el Proceso de Beatificación?
Después de reconocida la validez del Proceso Cognicional Histórico fueron necesarios tres pasos más: realizar y examinar la Posición Histórica; discutir la Posición Teológica; y realizar la Discusión Cardenalicia.
- ¿Qué es la Posición Histórica, cómo se realizó y cómo se examinó?
La Posición Histórica es un amplio estudio crítico que se hace siguiendo las indicaciones de la Congregación para las Causas de los Santos.
En el caso de Cristóbal, Antonio y Juan, dirigió el trabajo el Relator General de la Sección Histórica, Monseñor Doctor Giovanni Papa. Se consultaron cincuenta y seis autores: las obras de algunos de ellos son originales; y otras obras consignan lo que escribieron los primeros autores, pero todas ellas constituyen una Tradición que viene desde el siglo XVI hasta nuestros días.
Esa Posición Histórica se imprimió y se distribuyó a los seis historiadores que examinaron la Causa de los Niños Mártires, para que la estudiaran y se sometiera a discusión. Esa discusión tuvo lugar en la Sala de Reuniones de la Congregación para las Causas de los Santos el 21 de junio de 1988. Dos de los examinadores hicieron algunas observaciones y al final la Posición Histórica quedó aprobada.
- ¿Qué es la Posición Teológica y cuándo se discutió?
La Posición Teológica es un estudio profundo sobre los aspectos jurídicos y teológicos de la Causa de Beatificación, a fin de comprobar que en esa Causa no haya nada contrario a la Fe y a la Moral Católicas.
La Posición Teológica fue discutida el 24 de noviembre de 1989. Intervinieron en esa discusión nueve teólogos, que la aprobaron.
- ¿Qué es la Discusión Cardenalicia y cuándo se llevó a cabo?
La Discusión Cardenalicia consiste en pedir a una Comisión de Cardenales su parecer sobre la conveniencia que pueda tener la Causa de Beatificación para el bien espiritual de la Iglesia.
Se llevó a cabo el 6 de febrero de 1990, y fue positiva. Éste fue el último paso para presentar la Causa de Beatificación al Santo Padre, quien tomaría la decisión final sobre la promulgación del Decreto de Beatificación.
- ¿Cuándo se promulgó el Decreto formal sobre la validez del martirio de Cristóbal, Antonio y Juan?
El 3 de marzo de 1990, la Congregación para las Causas de los Santos promulgó el Decreto de los Siervos de Dios CRISTÓBAL, ANTONIO Y JUAN adolescentes tlaxcaltecas muertos por odio a la fe en los años 1527-1529.
Fue firmada por el Prefecto de la dicha Congregación, Cardenal Angel Felici.
- ¿Y cuándo fueron declarados Beatos Cristóbal, Antonio y Juan?
El Papa San Juan Pablo II, durante su segundo viaje a México, los declaró Beatos el 6 de mayo de 1990, en una emocionante ceremonia en la Basílica de Guadalupe. Ese mismo día declaró Beatos también al mensajero de la Virgen de Guadalupe Juan Diego y al sacerdote José María de Yermo y Parres.
- ¿Qué se entiende por Canonización y qué importancia tiene?
La Canonización es un reconocimiento más amplio de la santidad de los Beatos.
Con este nuevo reconocimiento los Beatos ya no sólo son venerados en la Diócesis donde nacieron o murieron, sino que son propuestos como ejemplo para toda la Iglesia Universal y por tanto reciben culto también en toda la Iglesia.
- ¿Qué se necesita para que los Beatos sean canonizados?
En primer lugar, es necesario que el pueblo cristiano tenga una profunda devoción a esos Beatos. Esa devoción se manifiesta en acudir a su intercesión para pedir favores a Dios; en venerar sus imágenes e imitar sus virtudes, especialmente su amor a Dios y a al prójimo.
Además, es de gran importancia el que Dios realice, por intercesión de los Beatos, un milagro: es decir, un hecho extraordinario, sensible, que supere las fuerzas de la naturaleza.
Corresponderá a la Congregación para las Causas de los Santos, el examinar y aprobar esa devoción del pueblo cristiano y ese posible milagro.